
Historia y naturaleza: El mural artístico que plasmará la conexión de CMPC y Puente Alto en el Estadio Papelero
04 de Julio, 2025
Gracias a una iniciativa impulsada por la empresa en conjunto con la Corporación Cultural local, comenzó la elaboración de un mural colectivo que transformará la fachada del Estadio Papelero en una obra de arte permanente, llena de historia, identidad y sentido comunitario.
Hace más de un siglo, CMPC inició su historia en Puente Alto con la creación de la Planta Cordillera, marcando así el nacimiento de una relación prolongada y estrecha con la comuna y sus vecinos. Desde entonces, la Papelera, apodada así por la comunidad, no solo ha sido un motor industrial, sino también parte esencial de la identidad local.
Es por ello que, recogiendo las inquietudes de los vecinos y trabajadores por resolver una problemática histórica de la fachada del Estadio Papelero —deteriorada por el paso del tiempo y múltiples intentos fallidos de recuperación— es que CMPC, en conjunto con la Corporación Cultural de la municipalidad, comenzó la elaboración de un mural colectivo que transformará el frontis del recinto deportivo en una obra de arte permanente y elaborada por los propios vecinos.
“El objetivo de este proyecto es realzar la identidad cultural de Puente Alto, tanto en lo artístico, como en un espacio que es usado por la comunidad en talleres y actividades deportivas y que, por ende, los representa y es parte del sentido de pertenecía de los vecinos de Puente Alto”, indicó Karin Pacheco, jefa de relacionamiento comunitario de la zona Centro Sur de CMPC.
Se trata de un mural de 49 metros cuadrados que se está realizando con técnica mixta, donde el 60% corresponde a mosaico y el 40% a pintura mural. La elección de esta técnica responde al reconocimiento de Puente Alto como la capital nacional del mosaico, y está siendo liderada por los artistas locales Juan Sánchez, Alejandra López y Alexis Salinas, referentes del arte comunitario en la zona que están guiando el trabajo en los talleres para los vecinos que se desarrollan dos veces por semana y estarán activos hasta el 17 de julio.
Es así como este proyecto surgió de una mesa de trabajo de la comunidad papelera, donde se definieron tres conceptos centrales que guían la obra: naturaleza, seguridad e historia. Por ello, su diseño tiene como eje central a la Máquina 20, uno de los símbolos más potentes de la historia industrial de Puente Alto y considerada como el corazón productor de la Planta Cordillera. A través de una línea de tiempo visual, la obra muestra cómo el papel producido por esta máquina se convierte en origami y, finalmente, en naturaleza, en un recorrido que refleja el lema de vivir lo natural.
Es así como esta obra, la cual mezcla la historia de la Papelera y la comunidad puentealtina en una expresión artística llena de color, no solo viene a plasmar los más de 100 años de relación, sino que pone a los vecinos y vecinas como los protagonistas y responsables de retratar ese vínculo.
Así lo cuenta Jael Quintanilla, vecina de la comuna que asiste a los talleres de mosaico junto a su madre. “Me gusta mucho el diseño del mural porque integra muy bien la historia de la Papelera con Puente Alto y sus mosaicos. Sin duda es un aporte para la comuna porque hace que se vea más linda, recupere sus espacios y que uno pueda trabajar no solo con la familia, sino que, con los vecinos, formando y fortaleciendo aún más a la comunidad”, sostuvo.
Para la artista y subjefa de la unidad de mosaicos de la Corporación Cultural de Puente Alto, Alejandra López, sostuvo que “esta alianza que se formó con CMPC abre la posibilidad de que muchas personas puedan acceder a este tipo de cursos, por ende, este trabajo en conjunto nos ha permitido abrir esta red de apoyo y llegar a más vecinos motivados a participar”.
Para quienes deseen participar en los talleres, aún hay cupos disponibles. Inscripciones abiertas en estadiopapelero@simondecirene.cl o llamando al +569 5740 1546.