Cómo enfrentar los riesgos del cambio climático: La mirada de CMPC en la Reunión Anual del WBCSD en Nueva York

24 de Septiembre, 2025

En el panel de la WBCSD, el gerente general de la compañía forestal, Francisco Ruiz-Tagle, enfatizó en que contar con un plan multisectorial y que involucre activamente a las comunidades es clave para cuidar la cadena de valor, mitigar los riesgos físicos y enfrentar problemáticas a nivel país como lo son los incendios forestales.

En la Reunión Anual del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, por sus siglas en inglés) que se desarrolló en el marco del Climate Week que se celebra en Nueva York entre el 21 y 28 de septiembre, el gerente general de CMPC y vicepresidente de la organización internacional, Francisco Ruiz-Tagle, participó en el panel “Managing Physical Risk in a Changing World” (“Gestionando el riesgo físico en un mundo cambiante”), instancia que reunió a líderes empresariales para reflexionar sobre los efectos del cambio climático en las cadenas de valor y las oportunidades de innovación y resiliencia que surgen frente a este escenario.

El encuentro también contó con la participación de Maggie Peloso, vicepresidenta de Chubb, y Wendy Woods, socia senior y managing director de Boston Consulting Group, quienes junto a Ruiz-Tagle dialogaron sobre cómo las empresas deben integrar la identificación y gestión de riesgos físicos en sus estrategias, tanto para proteger sus operaciones como para contribuir a la resiliencia de los territorios, con el fin de que no se vea afectada la cadena de valor y que los productos finales lleguen a los clientes.

En su intervención, el gerente general de CMPC compartió la experiencia de la compañía en Chile frente a uno de los principales riesgos que la firma y el país enfrenta año a año: los incendios forestales. En este sentido, Ruiz-Tagle explicó cómo la empresa ha desarrollado un enfoque integral que combina prevención, detección temprana, herramientas tecnológicas, operaciones de combate, y una estrecha colaboración con las comunidades locales para generar resiliencia.

En su opinión, este último punto es clave para hacer frente a la problemática que afecta principalmente al centro sur del país, zona donde la compañía concentra sus operaciones. “Después de los incendios de 2017 comprendimos que la resiliencia no se construye en solitario. Con la Red de Prevención Comunitaria, que hoy integra a más de 9.000 personas capacitadas y más de 520 comités -de los cuales 154 cuentan con el apoyo de CMPC- en 26 comunas entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos, hemos logrado instalar una cultura preventiva y colaborativa que no solo protege a nuestros bosques, sino también a las familias y localidades vecinas”, sostuvo.

Además de relevar el trabajo estratégico de la Central de Operación de Incendios en Los Ángeles, en la región del Biobío, el gerente general también destacó la labor de las brigadas multipropósito, conformadas por los propios vecinos de las localidades cercanas a las zonas forestales. Estos grupos reciben exhaustivas capacitaciones por parte de la empresa, proporcionándoles los conocimientos necesarios para prevenir incendios y actuar en su control durante las primeras etapas. Este 2025, al alero de CMPC ya se han constituido 84 brigadas de este tipo.

Colaboración multisectorial

El ejecutivo también resaltó la colaboración y trabajo público privado que hay tras esta estrategia, con programas dirigidos a funcionarios municipales de las provincias de Biobío y de la región de La Araucanía, además de la capacitación a Bomberos de la Macrozona Sur, el cual pretende alcanzar al total de las compañías del sector a 2027.

Gracias a estos esfuerzos combinados, a los que se suman a la inversión realizada en aeronaves y tecnología especializadas, CMPC logró en la temporada 2023-2024 una reducción del 31% en la superficie afectada por incendios. Para Ruiz-Tagle, esta experiencia muestra que la gestión de riesgos físicos es también una oportunidad de crear valor compartido.

“Hoy en día hay muchas más catástrofes naturales de las que había hace un tiempo atrás. Por esto, desde CMPC, como una compañía basada en la naturaleza, estamos trabajando constantemente y dando la mayor importancia a los riesgos derivados del cambio climático como pueden ser inundaciones, incendios o sequías, buscando no interrumpir la cadena de valor, con el fin de que nuestros productos sigan llegando a nuestros clientes y las materias primas a nuestras plantas, así como poder seguir invirtiendo en diferentes programas que vayan en beneficio del desarrollo de las comunidades vecinas”, cerró el gerente general de la compañía forestal.

NOTICIAS RELACIONADAS